¿Insectos en la dieta?
Salud Delgado Fuentes
Tranquilos, tranquilos, no se trata de una nueva dieta milagro a base de insectos, no. Se trata de una noticia que saltó a los medios de comunicación hace unos días.
La FAO (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación) ha realizado un estudio en el que destaca el interés de estos bichejos como alimento (glups). Al parecer, son una fuente de proteínas valiosísima, ricos en minerales como calcio, hierro, zinc y, encima parece que hasta sus grasas son saludables. Según ellos, una alternativa en la lucha contra el hambre.

No dudamos de sus ventajas nutricionales, pero dado que en la alimentación intervienen sobre todo factores culturales, vemos poco realista que ahora la gente se lance sobre una tapita de hormigas.
Otro tema, es el posible uso de estos animales como pienso para animales, aunque en la actualidad, sí que existe la costumbre de comer insectos en determinadas culturas. Entre los insectos más consumidos por el hombre se encuentran los escarabajos, las orugas, las avispas, las abejas, las hormigas, los saltamontes y los grillos.

¿Os parece increíble que haya gente que coma estos animales? No debería pareceros tan increíble. Si os paráis a pensar, ¿no tienen un aspecto bastante parecido a estos animales las gambas, los camarones, los langostinos, los cangrejos, etc.? ¿Y los caracoles? ¿Y qué me decís de comer angulas? ¿No se parecen bastante a los gusanos?
Como ya hemos dicho, los factores culturales son fundamentales a la hora de comer. Pero yo, personalmente, reconozco que aunque me encante el marisco y sea capaz de comer angulas y un buen plato de caracoles con tomate, no me veo capaz de probar insectos, por muy bonita presentación que tengan en el plato.
Desde luego, si se hiciera una dieta a base de estos bichos, yo perdería un montón de kilos, eso seguro. Al final ya veremos en qué queda todo esto.