Hierbas aromáticas en tu plato: sabor y salud a partes iguales

Hierbas aromáticas en tu plato: sabor y salud a partes iguales

El uso de hierbas aromáticas se remonta a la antigüedad. Desde tiempos lejanos se han empleado diferentes hierbas aromáticas en la cocina para dar sabor a nuestros platos, pero además, muchas de estas plantas eran conocidas y apreciadas por sus poderes curativos.

Los romanos utilizaban las hierbas aromáticas en su cocina y también los árabes, pero no sólo por ser una especia que realzara el sabor de sus platos. En aquellos tiempos, no existían aún los medicamentos como los conocemos en la actualidad y estas plantas eran la solución a muchos problemas. De hecho, muchos compuestos presentes en los medicamentos de hoy día, se obtienen a partir de plantas.

Entre las principales propiedades de las hierbas aromáticas se encuentran propiedades antiinflamatorias (ver «remedios caseros para el dolor de muelas«), antibióticas, antifúngicas, antirreumáticas, descongestivas, digestivas, cicatrizantes, desinfectantes, antioxidantes, depurativas, relajantes…

Como podéis ver son muchas las ventajas que pueden proporcionar a nuestra salud, eso sin olvidar que al aportar gran cantidad de sabor, pueden ayudarnos a reducir el exceso de sal en nuestra dieta, lo que es especialmente interesante para las personas con problemas renales e hipertensos.

Cada país tiene sus preferencias en cuanto a hierbas aromáticas en la cocina. En España las más empleadas son el perejil, el romero, el ajo, el laurel, el tomillo, el azafrán, la nuez moscada, la canela, el anís, el pimentón, el hinojo, el orégano y el cilantro.

hierbas-aromaticas-en-tu-plato-sabor-y-salud-a-partes-iguales
Hierbas aromáticas en tu plato: sabor y salud a partes iguales

En la cocina árabe no faltan la canela, la menta y la hierbabuena. Tampoco faltan el cilantro, el comino y el azafrán.

Es lógico que el empleo de unas u otras plantas se encuentre relacionado con la cultura culinaria y la disponibilidad de esa planta en la zona.

Además de estas hierbas y plantas utilizadas como condimentos, no debemos perder de vista esas otras que siguen conservando fundamentalmente su función medicinal y que se emplean principalmente como infusión. Es el caso de la tila, valeriana, manzanilla o menta poleo, por poner sólo algunos ejemplos.

Podemos ir incorporando estas hierbas aromáticas a nuestra dieta poco a poco, para mejorar el sabor de nuestras recetas preferidas y llenar nuestros platos de salud.

Scroll al inicio